Maestro Francesco Lotoro Recuerda a las víctimas de la Shoá en el Concierto Por la Paz

El Maestro Francesco Lotoro, es un músico italiano que durante más de 30 años se ha dedicado a recuperar la música compuesta por las víctimas de los campos de concentración.

Durante esta búsqueda, recorrió cientos de librerías y archivos y se entrevistó con supervivientes del Holocausto. Todo aquello dio como resultado la localización de unas 8.000 piezas de música, incluyendo partituras escritas en trozos de papel higiénico y de periódico, compuestas tanto en campos del Eje como de los Aliados.

En reconocimiento a su labor, ha llegado a recibir altas condecoraciones tales como “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras” por parte del Ministerio de Cultura de Francia y la Orden del Mérito ” de la República Italiana.

En esta edición del Concierto Por la Paz, el Maestro Francesco Lotoro hizo un homenaje a los músicos y compositores costarricenses interpretando una de las joyas musicales más conocidas de Costa Rica “El Duelo de la Patria”, a continuación podrán escuchar la interpretación que hizo el maestro Lotoro a esta joya histórica musical costarricense:

El Conjunto Musical “Los Ladinos” participó en la III Edición del Concierto Por la Paz

El Conjunto Musical Los Ladinos, es un grupo musical fundado por Lidor Ram Mesika, y nació con el ideal de dar a conocer y recuperar la música sefardí (música ladina).

Los arreglos musicales están escritos por Lidor Ram Mesika e Itay Keinan.

Miembros de Los Ladinos:

Lidor Ram Mesika, 19 años.

Barítono, compositor y arreglista. se graduó en el conservatorio de Netanya en voz con Vita Gurevich y Nitzan Choir. Estudia piano con Marina Mossenkis. Lidor fue ganador de una beca de excelencia adicional por parte de la Fundación Cultural América-Israel. Participó durante 2 años en el programa para Promesas Musicales en el Jerusalem Music Center en Mishkenot Sha’ananim. 

Maya Zutta, 19, años.

Maya es estudiante de Doret Florentin y después de que terminó sus estudios de música en la escuela secundaria “Blich” con honores, fue aceptada en el programa “Músico destacado” de las FDI. Maya es beneficiaria de la beca de la Fundación Cultural Israel y Zefunot para la Cultura Israel América. Ella ganó el primer premio en la competencia nacional en la categoría de instrumentos de viento ha actuado como solista en múltiples presentaciones.

Rachel Morioussef, 18 años.

Violonchelista y compositora, se graduó en el conservatorio de Netanya, en la clase de Igor Goltz. Graduado en Thelma Yellin High School of Arts.

Itay Keinan, 19 años.

Guitarrista clásico, compositor y arreglista. Pensado por Igor Kaplun y graduado en el conservatorio Giva’taim y la escuela de artes Thelma Yellin. Preticipeteado y ganó varias competiciones en Israel y en el extranjero. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica Thelma Yellin y otros ensambles. Actualmente es un soldado en la Unidad de interlocutores de las FDI.

Yair Ben Shalom, de 18 años.

Baterista y percusionista, se graduó de la High School of Arts Thelma Yellin y es estudiante del Rimon Jazz Institut.
Yair estudió con Shay Zelman, Roni Iwryn, Nir Nakav y Rony Holan. Es miembro de conjuntos de jazz, latín, rock y electrónica, en los que actúa en Israel y en todo el mundo.

Yehuda Glantz y Mariel Piven participaron en la III Edición del Concierto Por la Paz

La Tercera Edición del Concierto Por la Paz tuvo el honor de contar con la participación de los artistas Yehuda Glantz y Mariel Piven.

Mariel Piven es cantante, música y compositora israelí argentina. Toca el piano , guitarra y percusión.

Su espectáculo musical transita con marcadas influencias del “World Music” donde se percibe una sólida identidad sonora y una exquisita combinación de instrumentos, piano, charango, guitarra, acordeón, armónica,
percusión y voces con matices de amplio rango.
Sus canciones están inspiradas en el folklore de América Latina, emergente de los ritmos del mundo, jazz, folk, lírico, malambo, reggae, pop y música clásica.

Yehuda Julio Glantz es un músico, cantautor, compositor y productor argentino – israelí, nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1958. Yehuda es multi-instrumentalista y toca el charango, piano, guitarra, acordeón, cuatro, siku, pinkuyo y percusión.

Su formación musical comienza a los 5 años cantando y tocando el acordeón . A los 8 años estudio piano y violín en el “Conservatorio Manuel De Falla” en Buenos Aires con profesores especializados. Desde muy joven compuso temas para teatro y se presentó en diferentes café-concerts.

A partir del año 1976 hasta 1978 realiza giras en Argentina Uruguay y Brasil. En 1979 después de recorrer Europa, se radica en Israel donde obtiene una beca para perfeccionar sus conocimientos en la “Academia de Música Rubín” en Jerusalén y allí continúa sus estudios de piano y composición en el departamento de Jazz con el profesor Nachum Perpercovitch.

En 1982 conoce al Rabino Shlomo Carlibach quien lo inicia a sus fuentes judías. Profundiza sus estudios sobre el judaísmo y comienza a fusionar la música jasídica en sus composiciones.

Yehuda Glantz comenzó su fama cuando sacó el álbum llamado “los sonidos de oro” 1 y 2 en 1985 y el 3 en 1986. En 1987, Yehudá tuvo la idea de escribir un álbum con canciones de protesta al ver en las calles de Jerusalén policías montados sobre caballos, golpeando con porras a judíos que gritaban “shábes”, protegiendo la santidad del sábado en Jerusalén y así nació el álbum llamado “Kasaj”, con canciones de protesta con humor y sátira con las canciones “Anajnu adosim shel rock and roll, shamata ma kara, Yetzer lej” y otros. Principios de los 90 fundó la compañía independiente llamada “Jerusalem Music Network” JMN que ha producido proyectos en todos los estilos: jazz, pop, folk, rock, música instrumental, cuentos para niños, música para teatro, musica contemporania, música para películas, etc… En 1992 saco su álbum llamado “Pionero” en español, con canciones innovadoras como Adon Olam tocado con el charango y el estilo de música del altiplano, ” Balada para David” que describe la amistad de David y Jonathan, “Naale ” en su primera versión y otras… En 1994 lanzó el álbum “Naale”, cual tema capturó todos los canales de radio, tanto como la canción “La Bamba” versión en yiddish. El álbum vendió miles de copias y abrió puertas hacia las comunidades judías de todo el mundo. En 1996 lanzó el álbum “Rak Litzok El Hashem” que nació después de ser testigo del ataque de terror ese año en el mercado Majane Yehuda, sitado a unos minutos de donde reside Yehuda y su familia. La canción tuvo mucho éxito y pasó al primer lugar en el rating por varias semanas.